Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
La aplicación intuitiva que le cambió la cara a la importadora Herrera y Herrera
Proyecto Destacado, WMSCon un completo menú de operaciones relacionadas con ingresos, inventario, administración de recursos y control en ruta, entre otras variables, GetPoint, se amolda a los requerimientos de cada industria. Te invitamos a leer este caso de éxito.
Rapidez y eficiencia son conceptos clave en la cadena logística, pues permiten responder en tiempos adecuados a las exigencias de un consumidor empoderado, que busca comprar sin demoras. Todo lo que redunda en una mayor competitividad.
En este contexto, conocer la ubicación de cada producto y visualizar el inventario en tiempo real adquiere relevancia y, por ello, apoyarse en un sistema de administración de almacenes (WMS, por su sigla en inglés), como el desarrollado por GetPoint, es fundamental.
El software aporta eficiencia y optimiza las operaciones logísticas modernas, donde factores como flexibilidad, adaptabilidad y calidad de servicio son vitales. Además, es fácil de utilizar y sus costos de implementación son bajos. Bien lo saben en Herrera y Herrera, empresa con más de 20 años de experiencia en materiales de ferretería, construcción y mantención de automóviles, que hace 2 años decidió incorporar a su día a día el WMS de GetPoint.
Según Luis Yañez, jefe de bodega del centro de Distribución que Herrera y Herrera tiene en San Bernardo, la incorporación de esta tecnología ha contribuido al ordenamiento del trabajo del equipo que dirige, que consta de 30 personas.
“Es una solución bastante atractiva, que ha contribuido al orden, la preparación de los pedidos y dar seguimiento a todas las tareas que se generan, lo que ha redundado también en mayor orden en la operación de la empresa”, afirma.
En la práctica, este WMS ha simplificado, por ejemplo, aspectos clave como conocer con un solo click la ubicación de un producto, conocer los ingresos y egresos de mercadería, lo que evita el quiebre de stock de los productos más requeridos y ha contribuido a disminuir las mermas.
Otro aspecto que destaca Luis Yañez es que se trata de un desarrollo tecnológico que se utiliza a través de un app en los teléfonos con sistema Android, lo que lo convierte en una solución muy intuitiva al momento de utilizar.
“El WMS de Get Point es bastante fácil de usar, lo que nos ha ayudado cuando ingresa personal nuevo, pues no requiere muchos conocimientos o experiencia para poder sacar adelante un pedido”, comenta.
Asimismo, revela que se trata de una solución que permite incorporar las necesidades de los clientes.
“En este tiempo, hemos realizado requerimientos que son incorporados a la brevedad, por lo que este WMS se adapta a nuestra forma de trabajar. Es una muy buena solución”, asegura.
Cinco operaciones que mejoran con el apoyo de un WMS
Tecnología, WMSLa pandemia no solo nos remeció en nuestras casas. Al interior de las empresas, la incertidumbre y el caos se abrieron camino, especialmente, en aquellas que no le habían tomado el peso a la importancia de digitalizar sus procesos. Las restricciones sanitarias que nos impuso la pandemia pusieron a prueba nuestras metodologías de control y la forma en que -hasta entonces- habíamos organizado los negocios. Pero, más temprano que tarde, la mayoría comenzó a visualizar nuevos esquemas de organización y control de procesos, ante la necesidad de trabajar en línea con su centro de distribución o con su operador logístico.
Contar con un partner capaz de hacer seguimiento en todo el ciclo de vida del producto, desde su origen hasta el cliente final, se hizo indispensable y, hoy, sabemos con certeza que, al menos cinco operaciones se optimizan considerablemente gracias a un WMS.
1.- La interacción entre proveedores, distribuidores, operadores logísticos y la empresa se hace mucho más fácil con un WMS como el que ofrece GetPoint, un sistema escalable que, además, genera importantes ahorros.
2.- Errar es humano, pero las máquinas no se equivocan. Un WMS acaba con los errores en el proceso de despacho a los clientes, mejorando su experiencia y optimizando tus costos.
3.-La organización de productos se vuelve mucho más sencilla gracias al control que permite llevar una herramienta como la de GetPoint. De esta manera, tendrás más espacio para un proceso más limpio y eficiente.
4.-Con un WMS, el ciclo de recepción y despacho se acorta, por lo que podrás hacer crecer tu negocio mientras ganas en tiempo y eficiencia.
5.-Además, con el soporte tecnológico de GetPoint, podrás conocer con exactitud los ingresos de mercadería y dónde está ubicado cada producto al interior de la bodega o centro de distribución.
Ya lo sabes, un buen software puede ayudarte a llevar el control exacto y en tiempo real de tu operación, mientras facilita tus transacciones y movimientos. ¡Ahorra tiempo y dinero con WMS GetPoint!
Pickup PARQUE ARAUCO: Un modelo que refuerza la experiencia de compra
Proyecto DestacadoLo que parecía una tendencia, hoy es una realidad. La constante necesidad de responder de forma rápida a los clientes ha obligado a la industria a agilizar los procesos e incorporar modelos de servicio innovadores para responder a las nuevas demandas generadas principalmente por los cambios vividos este 2020.
Así nace Arauco Pick Up, un servicio innovador que implementó Mall Parque Arauco, que permite comprar en línea a través de las plataformas de venta remota de las tiendas adheridas, e ir a retirar en vehículo a una zona especialmente habilitada para el servicio, sin necesidad de bajarse del auto, lo que también colabora a fomentar el distanciamiento físico en el proceso de compra.
Fernanda González, subgerenta de innovación de Parque Arauco S.A, comentó que este es un proyecto que estaba en carpeta antes de la pandemia, ya que veían que el cliente requería diferentes alternativas de entrega. “Hoy sabemos que los consumidores no diferencian la experiencia entre lo físico y lo digital, por ende, los clientes viven una experiencia completa con las marcas donde ambos mundos están mezclado”.
Es por esto que para apoyar e incentivar la estrategia omnicanal de los operadores (marcas), Parque Arauco desarrolló este servicio de pickup, cuyo objetivo central es lograr mejores tiempos de entrega y ofrecer una experiencia integral a su cliente final.
“Es un modelo que tiene que ver con la inmediatez. En las compras online, los despachos, a veces, no cumplen con la expectativa del cliente y con Arauco Pick Up el cliente obtiene rápidamente su producto”, comentó Fernanda.
UN MODELO DE VALOR
Confiada en el valor que entrega este servicio para los clientes, la subgerenta de innovación de Parque Arauco aseguró que las marcas se han ido sumando a este servicio. Sin embargo, afirmó que “todavía hay algunas a las que les falta la madurez tecnológica que les permita incorporar esta alternativa en sus e-Commerce o canales de ventas”. Ante esta situación, aseguró que Parque Arauco trabaja para que la implementación sea más fácil con “un buen nivel de integración para asegurar una buena experiencia de compra”.
Tras un noviembre exitoso a nivel operacional -que coincidió con Cyber Monday y Black Friday- la ejecutiva es optimista y espera que en diciembre se mantenga la tendencia de crecimiento, considerando los volúmenes de venta en Navidad.
“Con las restricciones sanitarias impuestas en la Región Metropolitana este sistema toma más fuerza, considerando lo simple de nuestro modelo. El operador vende en sus propios canales y ellos, una vez realizada la venta, nos van a dejar el producto con la información de compra. Nosotros tenemos personal en horario mall, enfocado en atender al cliente y entregar los pedidos. Se pueden hacer múltiples compras de diferentes tiendas y retirarlas en el mismo punto”, detalló.
GETPOINT: UN PARTNER PARA PROCESOS INNOVADORES
Flexibilidad y cercanía son las cualidades que Fernanda González destacó de Getpoint. “Este es un servicio innovador, por lo tanto, no había una solución muy fit a lo que nosotros necesitábamos. En ese sentido, Getpoint al ser un WMS nos ayudó desde el manejo de la bodega, pero también fueron lo suficientemente flexibles para adaptar el producto a nuestras necesidades”, afirmó.
En cuanto al servicio de Getpoint, la ejecutiva comentó que “han sido un gran partner y nos han permitido ir haciendo customizaciones en la medida en que lo hemos requerido”.
Por otra parte, al ser una solución exploratoria, Parque Arauco está constantemente desarrollando nuevas funcionalidades y nuevos casos de uso, por lo cual la flexibilidad y cercanía de Getpoint son cualidades que se destacan.
“Nos han acompañado durante todo el proceso. Aún nos queda por seguir trabajando, pero de todas maneras el acompañamiento que nos han dado y la flexibilidad han sido claves para el funcionamiento de este producto. Ahora estamos trabajando con Getpoint en la integración sistémica de los operadores, lo cual nos debiese generar mayor participación de tiendas y mejorar la experiencia y, por ende, los tiempos de entrega de los clientes de Parque Arauco”, concluyó.
Pickup: Un modelo de negocio que nos acerca al cliente final
Tecnología, WMSLas cosas han cambiado en los últimos meses. El 2020 ha sido disruptivo para la industria logística y todos -unos más que otros- han debido reinventarse y reajustar sus operaciones en busca de soluciones que permitan responder a los nuevos desafíos que se han generado en cuanto a experiencia de compra y hábitos de consumo de los clientes.
En este sentido, GetPoint ha estado atento constantemente a los cambios de la industria para ofrecer y trabajar junto a sus clientes soluciones capaces de marcar diferencias y ser una ayuda real a la operación.
La industria ha mirado hacia modelos que asoman lentamente como una solución para acercarse a sus clientes finales, sobre todo en momentos complejos, donde los hábitos de compra de los consumidores se han visto modificados fuertemente por la pandemia y las restricciones sanitarias y de movilidad que han sido impuestas.
Así el comercio electrónico ha cobrado un rol vital del punto de vista comercial para las compañías, impulsando modelos como pickup, dark store, tiendas grises, el fortalecimiento del delivery, click and collect, entre otros. Somos testigos de cómo la omnicanalidad, concepto tremendamente analizado en los últimos años por la industria, asume un papel real.
Por su parte, Getpoint mira estos modelos como una oportunidad -generada por la contingencia- para dar flexibilidad y funcionalidad a los clientes. Hoy, los pickups son una opción al consumidor en materia de servicio y experiencia de compra y en la cual Getpoint está trabajando fuertemente.
Estos modelos de negocios tienen su esencia en la agilidad de los procesos logísticos. En este sentido, si bien, los WMS son estandarizados en sus procesos surge acá la flexibilidad que dan los softwares de ir customizando y automatizando ciertos procesos, es ahí donde la empresa ha levantado como requerimiento y necesidad de este modelo de negocio darla la flexibilidad y rapidez a la operación de este proceso que está vinculado a la recepción y el despacho.
Fluidez es otra de las cualidades de este modelo que se materializa según Getpoint en: recepcionar el producto y guardarlo en una posición determinada. Otra característica incluida es el concepto de seguridad que vemos en los protocolos de entrega de los pedidos con distanciamiento social (escaneo de la cédula de identidad, tras lo cual, el sistema inicia la búsqueda de los pedidos asociados a ese Rut) que va en línea con el contexto social y sanitario que se vive.
Poder dar soporte a este nuevo modelo es una tremenda ventaja comparativa de Getpoint, gracias a ciertas customizaciones realizadas y también al dinamismo y flexibilidad que tiene su software para generar y apoyar a estos modelos de negocios que, si bien, son logístico tienen sus particularidades, evidenciando así la capacidad de Getpoint de adaptarse a las nuevas necesidades.
La tendencia del comercio electrónico es y será abrir nuevos canales de venta hacia los clientes. Por lo tanto, modelos como los pickups serán cada vez más comunes, sobre todo considerando su rápida implementación.
Ante esta realidad, GetPoint se ha comprometido a seguir masificando su solución, aportando al desarrollo de la industria y su visión omnicanal, gracias a la flexibilizar de su sistema, a la agilidad en sus respuestas ante los desafíos y a su capacidad de leer los procesos futuros y los retos que van moviendo la industria.
Las ventajas del mundo Android abren las tecnologías a todos los segmentos
Tecnología, WMSUsabilidad y costos son dos aspectos claves al momento de evaluar proyectos de tecnologías o herramientas sistémicas que asoman como una opción de mejora de los procesos e implementaciones que agilizan acciones al interior de las empresas. En este sentido, el costo final del proyecto es siempre una preocupación y un punto de análisis al momento de decidir su puesta en marcha, convirtiéndose en la primera barrera a superar.
La evolución y desarrollo de la industria tecnológica hoy nos entregan alternativas, permitiendo eliminar barreras de entrada para masificarse en distintos segmentos. En esta línea se encuentra la nueva tendencia hacia la tecnología con modelo Android que se ha sumado con fuerza a los procesos de captura de datos en operaciones logísticas.
Reconocida por ser una cara amigable e identificada por el usuario y, sobre todo, por ser accesible, en cuanto a costo de hardware, los modelos con tecnologías Android han ganado terreno y han permitido democratizar, en parte, la tecnología, en los distintos mercados.
ELIMINANDO BARRERAS
Consciente de los beneficios de los modelos Android, Getpoint ha impulsado la masificación de estos equipos, de la mano de su WMS que en conjunto conforman un ecosistema tecnológico capaz de responder a las demandas de las empresas de cara a los nuevos tiempos con costo accesible que permite llegar a todos los segmentos.
Es así como a nivel de costos, el valor del hardware dejó de ser un problema y la tecnología Android trae un mundo de beneficios. El uso de esta tecnología permite al usuario, incluso, utilizar este sistema en un teléfono celular, disminuyendo considerablemente el valor en equipamientos (terminales), abriendo un camino importante para el desarrollo y accesibilidad a los hardware, ya que se estima que el ahorro en este aspecto llegaría, en promedio, a un 80%.
Este modelo tecnológico llegó para quedarse en la industria y su desarrollo será infinito, en cuanto a los alcances que puede tener al interior de las operaciones, considerando sus funcionalidades que responden ampliamente a las necesidades de los procesos de la bodega.
En cuanto a la usabilidad, hoy buena parte del mundo tiene acceso a un teléfono celular y están acostumbrado a este sistema operativo; por lo tanto, la facilidad de uso se da de forma natural, minimizando las capacitaciones, generando, por lo tanto, ahorros a nivel de implementación y una rápida adopción.
Otra ventaja de este mundo es la disminución del costo final del proyecto, dada la eventual eliminación de Red WIFI en las bodegas o Centros de Distribución, ya que cada equipo cuenta con red 3G o 4G; lo que constituye un importante ahorro.
Finalmente, este modelo -gracias a sus ventajas- hace más simple la adquisición de equipos, respondiendo a la tendencia de la simplificación de proyectos. En Getpoint están confiados en las dimensiones que tiene el mundo Android y de las oportunidades de desarrollo que nacen de sus ventajas y cualidades.
DARK STORE: Una solución para llegar con rapidez y eficiencia al cliente
Business, TecnologíaNos encontramos en un momento único para la industria logística. Un momento en que la preocupación se centra en cómo responder a los desafíos que plantea un consumidor cada vez más exigente y con un comercio electrónico que se posiciona cada vez con más fuerza.
El confinamiento de las ciudades ha llevado a la población a cambiar el “modo de hacer las cosas” y el comercio ha sido uno de ellos. El negocio online se ha alzado como un salvavidas para muchas compañías a nivel económico, generando un enorme desafío para quienes no estaban preparados para responder a esta canal, sobre todo en la operación de última milla; etapa que ha crecido enormemente en estos meses y que ha cobrado una importancia indiscutida para la experiencia de compra del consumidor.
La Logística sabe que el foco está en el cliente y para lograr este objetivo hoy se vive un escenario de rediseños y reajustes operacionales, donde la capilaridad de las operaciones es fundamental y el eje diferenciador está en la inmediatez y la flexibilidad.
Ante este escenario lleno de cambios y proyectos, las dark store o tiendas oscuras se posicionan como un modelo de negocio y operación que está enfocado en dar respuesta al aumento en la demanda del comercio electrónico.
¿Qué son? ¿Cómo operan? ¿Cuáles son sus características? son algunas de las preguntas que rondan en la industria. Las tiendas oscuras son locales -de aproximadamente 200 m2 a 500 m2- que no atienden público y se enfocan exclusivamente en las compras que se realizan a través de internet. En el mundo existen dos tipos de dark store: tiendas diseñadas para que el consumidor retire sus compras online y aquellas que funcionan como bodegas de distribución de las ventas electrónicas.
La idea de este modelo es acercar los productos al consumidor, ante el desafío de agilidad y rapidez que se genera desde que el cliente hace click. La proliferación de este modelo operacional está ligado a la penetración del comercio electrónico y, por eso, hoy vive un gran momento.
En estos tiempos, donde el comercio tradicional ha sido golpeado por las medidas sanitarias anunciadas por las autoridades que restringen el movimiento de las personas y obliga al cierre de centros comerciales y tiendas; muchos han ido transformando sus tiendas en dark store y ya se analizan importantes proyectos en cuando a la masificación de este modelo, donde una de las principales dificultades para la apertura de estas tiendas en grandes centros urbanos es el valor y la disponibilidad del suelo.
En este modelo -que se posiciona fuertemente como alternativa logística y operacional- la agilidad, rapidez y eficiencia de la operación que se realiza en su interior es clave y es ahí donde se vincula su con la tecnología que asoma como una ayuda para optimizar los procesos que se realizan a su interior y sobre todo mantener el control de la operación.
En este sentido, el picking es uno de los procesos clave de esta operación y que capta la atención de los ejecutivos al momento de diseñar estas tiendas. La optimización, eficiencia y rapidez que requiere el picking unitario, procesos clave para responder a la demanda en el comercio electrónico. Dada la importancia de este proceso, muchos denominan a estos espacios como una “bodega de picking 24/7”.
Pero no sólo el picking capta la atención, también está el abastecimiento como elemento fundamental para el buen funcionamiento de estas tiendas oscuras. Dada las dimensiones de estos centros de operaciones, el abastecimiento es continuo y para eso es fundamental tener la información de stock, ventas y movimiento del centro en línea y en tiempo real, para lo cual los sistemas de información y en especial un WMS capaz de controlar la operación es fundamental para el correcto funcionamiento de estas dark store.
Muchos negocios ya han asumido que el futuro del comercio está en la omnicanalidad, es decir, el correcto manejo de los diferentes canales de venta. Las compañías exitosas serán aquellas que sepan unir correctamente las características del mundo offline con las del online. Y es aquí donde este tipo de modelos operacionales, enfocados 100% a las ventas online, seguirán creciendo.
¿Requiere tu empresa un dark store? ¿Cuentas con la capacidad tecnológica y sistémica para manejar una tienda oscura? ¿Estás diseñando tu estrategia omnicanal? son las preguntas que las empresas deben responder.